miércoles, 4 de noviembre de 2015

MANZANAS POR LA MAÑANA EN LUGAR DE CAFE.




El ritmo de vida que llevamos, lleno de desvelos y malas noches, bien sea por el trabajo o los niños,  se nos acumula el cansancio y  al final, para poder rendir medianamente bien, tenemos que tomar cosas extra para poder funcionar y no, no hablo de drogas.
Muchas personas optan por el café, de hecho, hay personas que no pueden pasar la mañana sin tomar su dosis de cafeína diaria. A las 7 de la mañana miles de casas en todo el mundo se inunda con el delicioso olor del café recién hecho, pero

¿porqué no huele a manzanas?

Varios estudios realizados en Estados Unidos han demostrado que estamos tomando cosas menos potentes para despertarnos y que hay otros alimentos que nos despertarían mucho más y rendiríamos mejor. Uno de estos alimentos es la  manzana, así como lo lees.
Ya se demostró que comer una manzana o una taza de café es prácticamente lo mismo , e incluso había personas en las que iba mejor que el café.  Es un descubrimiento totalmente cierto, no os creáis que lo hemos sacado de cualquier página de Internet, pero si lo podéis leer en muchas.
Comer una manzana verde por la mañana, en lugar del café, ayuda tanto o más que tomar el mismo café para despertarse. Os diría que hicieseis la prueba pero se que os va a fallar, sobre todo si bebéis café muy seguido y no porque no os vaya a despertar, sino porque la cafeína es adictiva, y a media mañana os estaréis muriendo por las esquinas por vuestras dosis diaria de café, aunque no tengáis sueño.
Si os animáis a cambiar una adicción por otra (ya que las manzanas son más sanas)  vais a aportar un montón de cosas buenas al organismo, pero os tendréis que desintoxicar primero de la cafeína para que no lo paséis tan mal. Muchas veces la adicción a la cafeína es tan fuerte, que en un par de días sin tomarla, pueden dar dolores de cabeza terribles.


Fuente : http://curiosidadescuriosas.com

La OMS declara cancerígena la carne procesada



Salchichas, hamburguesas y otros productos cárnicos procesados son "carcinógenos para humanos", dice la agencia sanitaria. La carne roja es "probablemente carcinógena".


Comer carne procesada como salchichas, hamburguesas o embutidos aumenta el riesgo de sufrir cáncer, según ha concluido hoy un panel de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dictamen considera que este tipo de alimentos es “carcinógeno para los humanos” y lo incluye en el grupo de sustancias más peligrosas para la salud junto con el humo del tabaco, el alcohol, el plutonio o el aire contaminado, entre otros más de 100 compuestos analizados anteriormente. El organismo también considera que la carne roja (vacuno, cerdo, caballo, cordero, cabra…) es “probablemente carcinógena”.
Un panel de 22 científicos de 10 países de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC, en inglés), parte de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, ha sido el encargado de revisar los estudios científicos publicados sobre el tema.
La decisión de la IARC fue adelantada la semana pasada por el Daily Mail y ocasionó un fuerte rechazo por parte de la industria. El Instituto Norteamericano de la Carne, una gran patronal cárnica en EE UU, dijo el viernes que el estudio “atenta contra el sentido común” y va en contra de “docenas de estudios en los que no se ha encontrado correlación entre la carne y el cáncer”.

Fuente: www.elpais.com

EL RECETARIO: DELICIAS DE COMIDA REGIONAL EN TUCUMÁN

Son los clásicos de Tucumán. Esos que no podés dejar de probar si vas al norte argentino. Para tentarte y prepararlas en tu casa: hoy, las recetas tucumanas de las deliciosas empanadas de carne, estofado, humita en chala y ambrosía. ¿Te animas?


Las especialidades tucumanas sorprenden con sus recetas tradicionales y deliciosas, resultado de la fusión entre la comida española y la de los pueblos originarios.
Son el paso obligado para llegar a cualquier plato principal, porque si hay una exquisitez típica de la provincia de Tucumán es la empanada. De carne picada a cuchillo con unas gotitas de limón –¡el gran secreto!–, de queso o de pollo, todas son tentadoras.
Visitar Tucumán y no probar otro de sus platos emblemáticos, la humita en chala, podría convertirse en un olvido imperdonable. Nicanor Posse, chef del Hotel WaynayKilla, de la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros y Afines (FATCA), compartió con nosotros las recetas de estos manjares.
EMPANADAS DE CARNE CORTADA A CUCHILLO
Ingredientes
Para la masa:
– 1 kg de harina                              
– 1 taza de grasa de pella
– 1 yema
– Sal, a gusto

Para el relleno:
– 1 kg de matambre cortado a cuchillo                  
– 1 taza de grasa de pella derretida
– 4 cebollas de verdeo cortadas en rodajas
– 2 cebollas picadas
– 1 cda. de pimentón
– 1 cdita. de ají molido
– 1 cda. de comino en grano
– Sal, a gusto

Preparación:
Para la masa, colocar la harina en forma de corona sobre la mesada de la cocina.
Mezclar la grasa de pella, la yema y sal a gusto. Verter esta mezcla en el centro de la corona. Ir formando la masa poco a poco hasta obtener un bollo y dejar descansar durante 20 minutos. Pasado ese tiempo, cortar trozos de masa, armar bollitos y estirar hasta formar los discos de empanadas.
Para el relleno, cortar la carne a cuchillo, colocarla en una cacerola y verter agua hirviendo hasta cubrir por completo. Mover con cuchara de madera hasta que la carne se ponga blanca. Colar y reservar. Aparte, derretir un poco de grasa y rehogar los dos tipos de cebollas hasta que se doren. Añadir la carne, el pimentón diluido en agua fría y el ají picante, y revolver. Cocinar cinco minutos moviendo continuamente. Condimentar con el comino, añadir sal y dejar enfriar.Armar las empanadas y freír con la grasa de pella bien caliente.

martes, 3 de noviembre de 2015

Comida Argentina

La comida regional de Tucumán y del norte argentino

La cocina tucumana, es una mezcla entre la cocina española y la indígena. Por lo que abundan los platos a base de maíz (ingrediente nativo) y los condimentos fuertes como el pimentón y el ají.

Una de las principales comidas típicas de Tucumán son las empanadas tucumanas. Este plato tradicional de Tucumán, siempre está presente como entrada. Se preparan con carne, cebolla de verdeo, pasas de uva y huevo duro. Se cocinan en horno de barro o fritas, la masa es salada, preparada con harina y grasa.

Los tamales son una de las comidas típicas tucumanas, al igual que de muchos otros sitios de Sudamérica. Se preparan con harina de maíz y se rellenan con carne de cabeza de cerdo, pasas y huevos, (siempre están fuertemente condimentados). Luego se cubren con una chala (hoja de mazorca) y se atan. Una variante de esta comida típica de Tucumán es la Humita, ésta se realiza con maíz fresco y queso, y se puede cocinar en una chala verde o en un recipiente, y se le llama "humita en olla".

 Uno de los platos típicos de Tucumán, además de ser una comida típica de Argentina,
es el Locro tucumano. Este plato de la cocina típica tucumana es a base de maíz, con carne o charque, patitas, cuero y tocino de cerdo, tripas y zapallo. El locro tucumano se condimenta con ají frito, ajíes y cebollas.
 
Algo muy sabroso y saludable que puedes encontrar dentro de la comida típica de Tucumán es la carne de llama. No te pierdas la oportunidad de saborear la exquisita carne de llama que además es un plato tipico de esta región argentina.

No te vayas de Tucumán sin probar los quesos, porque son uno de los ingredientes de la cocina tradicional tucumana. Estos deliciosos quesos se preparan con leche de cabra o de vaca y se realizan de forma artesanal desde antaño, el mejor sitio para probar estos quesos es Tafí del Valle.

Fuente: http://www.turismotucuman.com/index.php

lunes, 2 de noviembre de 2015

Fotos de comida en Redes Sociales - Exposición e Impacto sobre la Salud

A menudo se culpa a la industria alimentaria de la crisis de la obesidad que asola a los países desarrollados, pero un estudio titulado ‘Comer con los ojos: Del hambre visual hasta la saciedad digital’ ha querido tener en cuenta otros factores, como el impacto sobre la salud de la exposición a las fotos de comida en redes sociales.

Las redes sociales se han hecho dueñas de la vida de muchas personas, pues a través de ellas transmiten cómo es su día a día, siendo una de las preferencias compartir lo que comen a lo largo de la jornada. Para muchos ya es un hábito fotografiar todo lo que comen y subirlo a Instagram, a Facebook, a Twitter, a Pinterest o a las redes sociales que utilicen, y además en muchos casos se procura transmitir que son auténticas delicias, comida suculenta y sabrosa, y a menudo con una presentación exquisita, es lo que se conoce como Food Porn, y que contempla tanto los alimentos o elaboraciones culinarias ricas en grasas, en azúcar, en calorías… como platos exóticos o cualquier otro que provoque el deseo de comer a quien admira la imagen.
No importa qué cuenta de Instagram (es el ejemplo más claro) visites, sea de blogueros gastronómicos, de cantantes, de actores, de modelos, de deportistas, de personas anónimas… quien más y quien menos comparte fotos de comida, y en muchos casos es el único tema de las fotos, y lo mismo que a muchos les gusta publicar, a tantos o a más les gusta contemplar. Quizá muy pocas personas se hayan parado a pensar en las consecuencias que puede tener en la salud la constante exposición a fotos de comida en redes sociales, pues ha llegado el momento de pensarlo y de conocer los resultados de un estudio al respecto, el título es ‘Comer con los ojos: Del hambre visual hasta la saciedad digital’.
Según el profesor Charles Spence, psicólogo experimental en la Universidad de Oxford y director de este estudio, la exposición constante a imágenes de alimentos apetecibles a través del teléfono móvil (o redes sociales) puede provocar un aumento de la ingesta de alimentos, en muchos casos ricos en grasas, pues seduce más un pastel que chorrea chocolate que un plato de espinacas cocidas, lo que a su vez puede derivar en un aumento de peso.
Este estudio dice todo lo contrario que el que conocíamos hace dos años y compartíamos en el post Es menos agradable comer si ves demasiadas fotografías de comida, éste estaba desarrollado por investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos). En realidad no son estudios con conclusiones contrarias, sino que confirman que visualizar platos de comida apetecible invita a comerlos, pero quien consulta las fotos de comida de las redes sociales y después se enfrenta en la mesa a un plato de ensalada, de verdura o de pescado a la plancha, no lo disfruta igual.
Aunque por otro lado también hablaban del aburrimiento sensorial y de la posibilidad de que al ver muchas fotos de pasteles, por ejemplo, se produzca un efecto saciante y deje de apetecer comerlo. Personalmente nos parece difícil que esto suceda… de hecho, el saber popular lo tiene claro desde hace mucho tiempo, comemos con los ojos, y actualmente además se habla del ‘hambre visual’.
En el estudio Comer con los ojos: Del hambre visual hasta la saciedad digital, que ha sido publicado en Science Direct y que podéis consultar aquí, explican que una de las funciones del cerebro es conseguir alimentos, y en el mundo occidental de hoy lo tiene muy fácil. Hablan de que a menudo se culpa a las fábricas de productos alimenticios porque en su oferta abundan los productos adictivos, ricos en grasas y azúcares, que favorecen al sobrepeso y a la obesidad, que además están al alcance de todos y que se publicitan sin descanso. Pero, ¿es este el verdadero problema de la crisis de la obesidad?, los investigadores se preguntan si no hay otras señales implícitas en nuestros ambientes que puedan estar provocando el hambre o las ganas de comer con más frecuencia de la que el cuerpo necesita.

Para obtener la respuesta estudiaron el impacto que tiene la exposición a las imágenes de alimentos apetecibles o porno alimentos a través de los medios digitales, y si esta exposición pronunciaba el deseo por la comida, si despertaba el ‘hambre visual’, conociendo los resultados de un buen número de investigaciones sobre el efecto que las imágenes pueden tener sobre la actividad neuronal, las respuestas psicológicas y fisiológicas, la atención visual y el área del cerebro que regula el apetito.
El profesor Charles Spence y su equipo también hablan en el estudio de cómo afecta la ‘comida virtual a los ojos hambrientos’, es decir, de cómo afectan a los patrones de consumo los programas de cocina de televisión, así como el prestigio que en los últimos años han adquirido los cocineros y la publicidad (entre otras cosas) que actualmente pesa sobre ambos, pues en buena parte esto conduce al consumo de comidas preparadas. Por fin podemos decirlo, es lamentable que los cocineros que abanderan la cocina artesana con productos frescos, de proximidad, de estación, saludables… después nos bombardeen con productos procesados de multinacionales de la alimentación, en anuncios que además son malísimos.
En fin, el estudio aborda muchos aspectos relacionados con el actual acceso a imágenes de comida apetecible y cómo éstas pueden desencadenar procesos cognitivos inhibitorios, por ejemplo el del autocontrol, de modo deje de existir la resistencia a la tentación de tomar alimentos deseables, algo que puede afectar especialmente a aquellas personas que tienen una tendencia a comer en exceso.
La información proporcionada en el estudio es interesante, incluso habla sobre el uso de las fotos de comida para fomentar la alimentación saludable, entre otras cosas, por lo que os recomendamos tomaros un ratito para leerlo y reflexionar sobre el papel que juega la tecnología sobre la toma de decisiones (conscientes o no), en este caso relacionadas con la alimentación.

¿Qué se estudia en Gastronomía?

1. Alimentos: Se profundiza acerca de la nutrición, la química culinaria, nutrición, calidad, etc.
2. Administración: Incluye asignaturas  como recursos humanos, contabilidad, mercadotecnia, finanzas, costos, etc.
3. Humanidades: La historia de la gastronomía, su papel en la cultura y la sociedad, difusión e  investigación de la gastronomía.

4. Técnica: Técnicas culinarias sobre las preparaciones, etc.

¿Qué es la Gastronomía?

Gastronomia mundial




La Gastronomía es el estudio de los diferentes componentes culturales que toma como base la comida. El gastrónomo es la persona que trabaja en gastronomía.

Sabías que…? 

La palabra gastronomía tiene su origen en Grecia. Se compone por Gaster que significa epigastrio y el sufijo ia que significa cualidad. Es por ello que la Gastronomía significa elaborar exquisita comida. El término apareció por primera vez en el año 1801.